Los valles de la Tercia y Arbas, el municipio de Villamanín y sus alrededores
"...Y allí arriba, en la soledad de la cumbre, entre los enhiestos y duros peñascos, un silencio divino, un silencio recreador..." (Miguel de Unamuno)
jueves, 31 de diciembre de 2015
miércoles, 30 de diciembre de 2015
El Ramo Leonés
En las ciudades, pueblos y hogares españoles se ha ido imponiendo la utilización del llamado árbol de Navidad, desplazando o restando importancia al tradicional belén. El primero es una costumbre totalmente ajena a nuestras tradiciones.
En León existe una tradición que es incluso anterior al belén; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer, pero que últimamente ha recobrado protagonismo, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando al foráneo árbol de navidad.
En León existe una tradición que es incluso anterior al belén; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer, pero que últimamente ha recobrado protagonismo, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando al foráneo árbol de navidad.
El Ramo Leonés de Navidad tiene su origen en la costumbre precristiana de utilizar la rama de un árbol para las distintas celebraciones; algunos investigadores señalan que tal uso es incluso de raíz prerromana, propia de los pueblos astures (Asturias, León y Zamora) y su culto a los árboles. Tal costumbre se acabó cristianizando a través de las pastoradas, que se representaban en los atrios de las Iglesias. Del empleo de una rama de árbol, evolucionó a un armazón de madera, siendo el más típico el de forma triangular, seguramente por influencia del tenebrario existente en los templos de las parroquias, donde inicialmente se colocaban, pero también existen de otras formas como semicircular, cola de pavo, rastro, cuadrada, según la zona, pueblo o comarca.
Aquí se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año, y se cuelgan diferentes ofrendas, desde la fruta de la temporada, como manzanas, o dulces, que suelen ser rosquillas, además de lazos, bordados, hilos de lana, puntillas, etc …
Todo esto se llama “vestir al Ramo”. En el centro se sitúan ramas de hoja perenne de la zona, como acebo, tejo, laurel o hiedra, y todo de manera muy colorida y vistosa. Al pie suele colocarse una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces.
Se colocaba en las iglesias y era una ofrenda a la Virgen que se acompañaba de cantos, celebrando el nacimiento de Jesús; se ofrecía durante la Misa de Gallo. En los hogares, además de los adornos, se incluían los regalos familiares de modo similar a como se hace con las “cuelgas de cumpleaños” (otra costumbre de León).
El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la Misa de Gallo. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo.
Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.
La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:
1.- Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo.
2.- Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia.
3.- Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos.
4.- Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores.
5.- Ofrenda del Ramo.
6.- Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar.
7.- Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes.
8.- Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.
Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
domingo, 27 de diciembre de 2015
Arcoíris de noviembre
Cuando el arcoíris se ve,
o ha llovido, o va a llover.
Visto en la zona de Llanos de Alba-La Robla (León).
Noviembre 2015.
El arcoíris es poesía.
Llega otra vez noviembre, que es el mes que más quiero
porque sé su secreto, porque me da más vida.
La calidad de su vida, que es su canción,
casi revelación,
y sus mañanas tan remediadoras,
su ternura codiciosa,
su entrañable soledad.
Y encontrar una calle en una boca,
una casa en un cuerpo mientras, tan caducas,
con esa melodía de la ambición perdida,
caen las castañas y las telarañas.
Estas castañas, de ocre amarillento,
seguras, entreabiertas, dándome libertad
junto al temblor en sombra de su cáscara.
Las telarañas, con su geometría
tan cautelosa y pegajosa, y
también con su silencio,
con su palpitación oscura
como la del coral o la más tierna
de la esponja, o la de la piña
abierta,
o la del corazón cuando late sin tiranía, cuando
resucita y se limpia.
Tras tanto tiempo sin amor, esta mañana
qué salvadora. Qué
luz tan íntima. Me entra y me da música
sin pausas
en el momento mismo en que te amo,
en que me entrego a ti con alegría,
trémulamente e impacientemente,
sin mirar a esa puerta donde llama el adiós.
Llegó otra vez noviembre. Lejos quedan los días
de los pequeños sueños, de los besos marchitos.
Tú eres el mes que quiero. Que no me deje a oscuras
tu codiciosa luz olvidadiza y cárdena
mientras llega el invierno.
casi revelación,
y sus mañanas tan remediadoras,
su ternura codiciosa,
su entrañable soledad.
Y encontrar una calle en una boca,
una casa en un cuerpo mientras, tan caducas,
con esa melodía de la ambición perdida,
caen las castañas y las telarañas.
Estas castañas, de ocre amarillento,
seguras, entreabiertas, dándome libertad
junto al temblor en sombra de su cáscara.
Las telarañas, con su geometría
tan cautelosa y pegajosa, y
también con su silencio,
con su palpitación oscura
como la del coral o la más tierna
de la esponja, o la de la piña
abierta,
o la del corazón cuando late sin tiranía, cuando
resucita y se limpia.
Tras tanto tiempo sin amor, esta mañana
qué salvadora. Qué
luz tan íntima. Me entra y me da música
sin pausas
en el momento mismo en que te amo,
en que me entrego a ti con alegría,
trémulamente e impacientemente,
sin mirar a esa puerta donde llama el adiós.
Llegó otra vez noviembre. Lejos quedan los días
de los pequeños sueños, de los besos marchitos.
Tú eres el mes que quiero. Que no me deje a oscuras
tu codiciosa luz olvidadiza y cárdena
mientras llega el invierno.
Claudio Rodríguez.
Noviembre, de “El vuelo de la celebración”
Noviembre, de “El vuelo de la celebración”
jueves, 24 de diciembre de 2015
lunes, 14 de diciembre de 2015
Canción del agua viva
Canción del agua viva
"...Aquella eterna fonte"(San Juan de la Cruz)
Mi amor se desnudaba
a la orilla del agua,
a la orilla del cielo,
junto a la fuente clara.
¡La fuente de agua viva
secreta en la montaña!
—Mi amor se desnudaba
a la orilla del agua.
Dejó las limpias prendas
sobre las verdes ramas,
y deshojó las flores
que tejiera en guirnaldas.
Se olvidó de los pájaros
que en la umbría cantaban,
del rumor de las frondas,
del beso de las auras,
y en su puro desnudo
se contempló en las aguas.—En su desnudo puro
junto a la fuente clara.
Su imagen intangible
de luminosa gracia,
vio esfumarse, fundirse,
entre la viva plata
de aquella eterna fuente
secreta en la montaña.—Mi amor se reflejaba
en las ondas de plata.
Dejó mi amor la orilla
y se perdió en las aguas.
En su eterna corriente
murmura, fluye, canta,
onda entre vivas ondas,
luz entre luces altas,
¡cielo mismo en el cielo
que las aguas arrastran!—Dejó mi amor la orilla
y en la corriente canta.
¡Oh fuente de agua viva
que en lo escondido mana!—No volvió a la ribera,
que su amor era el agua.
sábado, 12 de diciembre de 2015
Se va el otoño ...
El fecundo otoño, la época de los frutos sazonados, tiene fama de triste. Es una fama propagada por poetas llorones que no han pasado por el campo cuando los árboles empiezan a amarillear.
El otoño da casi siempre la impresión de realidad, de plenitud, de vida; la primavera, en cambio, es más melancólica. El otoño es alegre porque ante la naturaleza que parece morir, el hombre se siente fuerte; la primavera es triste porque es la decoración espléndida en donde el hombre no puede poner casi nunca su acción.
El día de mayo es magnífico: el sol brilla, las praderas ríen, la naturaleza es grande, indiferente, se ha rejuvenecido con las misma fuerza de la primavera pasada, pero el hombre se encuentra pequeño y triste porque siente su insignificancia, ve que no se remueva como el árbol, ni como el arroyo, ni como la nieve del monte, y que lo que muere en él no vuelve a brotar jamás.
No, el otoño no es triste. En sus días el cielo se muestra suave y vario, amable y versátil; el sol amarillo dora las rojizas copas de los árboles, y las hojas secas crujen bajo los pies alegremente.
Pío Baroja ( 1872-1956 )
Qué pronto se va el otoño, qué rápido pasa ...
jueves, 10 de diciembre de 2015
Lluvia
El agua de lluvia es inocente y pura.
Aunque llueva durante un día nada más,
bajan crecidos los arroyos de las cañadas que ayer estaban secas.
El difunto Kim Kwang-Sik
decía que los hombres tienden a vivir en las riberas de los ríos,
viéndolo bien, es una gran verdad.
¿Por qué habrá tantos árboles en las orillas de los ríos?
No es porque busquen el agua,
sino porque de verdad aman el ambiente melancólico de las riberas.
Chon Sanbyong
jueves, 26 de noviembre de 2015
martes, 24 de noviembre de 2015
viernes, 20 de noviembre de 2015
Un bucólico paseo entre hayas
Un estrecho sendero rodeado por un profundo bosque,
es de noche en las montañas.
Las hojas de otoño ya han caído.
No hay lluvia, pero las rocas están cubiertas de musgo.
Volviendo a mi ermita, por un camino que pocos conocen,
con una cesta de setas frescas
y un cántaro de agua pura del pozo del templo
De noche, en las profundas montañas
me siento a meditar.
Los asuntos de los hombres
nunca llegan aquí.
Todo está tranquilo y vacío,
todo el incienso se lo ha llevado
la noche infinita.
Mi vestido es ahora un manto de rocío.
Sin poder dormir, salgo a pasear a los bosques.
De repente, sobre el monte más alto,
aparece la luna llena
Cuando todos los pensamientos
se extinguen
me deslizo en los bosques
y recojo
pan y quesillo.
Como el pequeño río
que sigue su camino
entre piedras con musgo,
yo también, en silencio
me vuelvo claro y transparente
Durante más de setenta años
no he dejado de marearme
al observar a los hombres;
he cesado de intentar entender
lo bueno y lo malo de sus acciones.
Andar siempre especulando
es un signo de debilidad.
Nieve profunda
en la noche profunda.
Bajo la ventana
golpeada por el tiempo,
una barra de incienso
Ryokan
Un vídeo ¡precioso!
Una ruta para el otoño. Se trata de adentrarnos en el hayedo de Tronisco, en las inmediaciones de Cofiñal, en la Montaña Oriental Leonesa y, de paso, coronar la modesta peña Fontasquesa, con excelentes panorámicas sobre los valles de Lillo y Valdeburón.
El itinerario se inicia en la localidad de Cofiñal, donde tomamos la carretera del puerto de las Señales durante unos 800 metros, para coger una pista a la derecha, que nos adentra en el hayedo de Tronisco.
Tras disfrutar de un bucólico bosque de hayas, el camino nos conducirá hasta la collada Fontasquesa.
Tras disfrutar de un bucólico bosque de hayas, el camino nos conducirá hasta la collada Fontasquesa.
Una ruta bastante apropiada para la primavera y para esta época otoñal.
Es un bosque de cuento.
miércoles, 11 de noviembre de 2015
Descálzate los ojos ...
Descálzate
los ojos:
el mundo es un jardín
de páginas
o un libro
¿qué sabría
si no fuera por él?
¿de quién habría aprendido
tolerancia y bondad
sino del suelo
que lo mismo alimenta
la ortiga que el jazmín?
si no fuera por la noche
y el alba
¿cómo habría tenido la certeza
de que nada termina
de que todo termina
de que se llora hasta la última lágrima
y luego nos despierta
la serenidad?
¿cómo habría escrito versos
sin escuchar el ritmo
de la lluvia?
¿cómo habría escrito prosa
sin haber visto que la nieve contaba
de manera distinta la ciudad?
¿de quién aprendí humor
sino de nubes?
¿de quién paciencia más que del almendro
que espera el año entero
por un día?
¿de quién pasión más fiel
que del torrente:
cada deshielo
buscando sin dudar
el mismo cauce?
¿generosidad de quién sino de octubre
que marcha hacia el invierno
derrochando en monedas
el oro
que ganó bajo el sol?
¿de quién sabiduría más que del paisaje
que en cada ocasión se las arregla
para hacemos anhelar
lo que inexorablemente
le sucede?
José María Parreño
miércoles, 4 de noviembre de 2015
domingo, 1 de noviembre de 2015
jueves, 22 de octubre de 2015
Antífona del otoño
Yo he nacido aquí junto a las altas lilas del verano
y los verdes racimos amargos de la aurora.
Yo he nacido entre las rosas que han muerto
y el mustio follaje de los jardines de un sueño.
En las transparentes alamedas que canta el ruiseñor
y abre el rocío con su cuchillo de cristal en la mañana.
Como la hoja que cae sobre un sepulcro
yo he pisado al nacer esta piedra y su luz me ha salpicado.
Como el que nace para la música y talla la madera o la roca
y escucha su voz crujir bajo el cincel y no pregunta.
Yo he nacido duro de corazón y equivocado,
pero vosotros me habéis dado la tierna mano de la primavera.
El que sopla las estaciones y hace reverdecer al árbol muerto
ha mirado esta rama joven que no ardía.
Al consumido en su luz y al que el amor destierra
mis días por igual se han parecido.
Como aquel que al entrar en su casa se encuentra con la mar
y goza y es feliz y se queda con ella para siempre.
y una dulce mujer se acercara a mi sombra como madre.
Desde entonces he sido melancólico y triste
porque he contado los astros y la lluvia y la arena.
De lo ajeno he tenido la bondad de la tierra
y de lo mío la nada en su infinita certeza.
He visto a los hombres mirar hacia el cielo
como buscando la vida que junto a ti se les niega.
Y he padecido con el dolor entre todos
y no he cerrado la puerta al florecido en su odio.
Al que marcado con saliva se esconde de los muchos
lo he elegido más cerca de mi corazón que a los otros.
Y he contemplado a los pájaros
resolver en el vuelo el misterio del aire.
Villafranca del Bierzo
donde brota el mirto su tallo en la maleza.
Pero no he sido feliz,
mi memoria se ha cansado de llover y esperarte.
Nada pudo la abundante espiga del dolor contra nosotros,
cuanto más me iba, más tu amor me aprisionaba.
Y así he sido claro bajo el sol y también fuente
donde vienen a beber desde el fondo del mundo las estatuas.
Y un día, un día como hoy resplandeciente y puro
rozado tal vez por el deseo se acercó a la ventana mi figura.
Y al ver todo transido de pétalo aquel cuerpo
salí como siguiéndola y me perdí en su calle.
Yo te he amado pequeño pueblo entre dos ríos
donde supo mi corazón el don de la palabra y las alondras.
Juan Carlos Mestre, Lo que sé de mí, de Antífona del otoño en el Valle del Bierzo
martes, 13 de octubre de 2015
La luna, el agua, el chopo ...
La luna va por el agua.
¿Cómo está el cielo tranquilo?
Va segando lentamente
el temblor viejo del río,
mientras que una rama joven
la toma por espejito.
Federico García Lorca
Yo... ¡temblar!
Agua, ¿dónde vas?
Riendo voy por el río
a las orillas del mar.
Mar, ¿adónde vas?
Río arriba voy buscando
fuente donde descansar.
Chopo, y tú ¿qué harás?
No quiero decirte nada.
Yo... ¡temblar!
¿Qué deseo, qué no deseo,
por el río y por la mar?
(Cuatro pájaros sin rumbo
en el alto chopo están).
Federico García Lorca
lunes, 12 de octubre de 2015
viernes, 9 de octubre de 2015
Volar
Los árboles desnudos están en tomo de tu casa
y dejan pasar cielo y aire sin fin,
los árboles desnudos descienden a la orilla
y se reflejan en el agua.
Un niño juega aún en el humo gris del otoño
y una niña va con flores en la mano
y en el horizonte vuelan pájaros plateados.
“Otoño”, de Edith Södergran
domingo, 4 de octubre de 2015
Alabado seas, mi Señor
Altísimo, omnipotente, buen Señor,
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, corresponden,
y ningún hombre es digno de hacer de ti mención.
Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,
especialmente por el hermano sol,
el cual es día, y por el cual nos alumbras.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
tuyas son las alabanzas, la gloria y el honor y toda bendición.
A ti solo, Altísimo, corresponden,
y ningún hombre es digno de hacer de ti mención.
Alabado seas, mi Señor, con todas tus criaturas,
especialmente por el hermano sol,
el cual es día, y por el cual nos alumbras.
Y él es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las has formado luminosas y preciosas y bellas.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano viento,
y por el aire y el nublado y el sereno y todo tiempo,
por el cual a tus criaturas das sustento.
Alabado seas, mi Señor, por la hermana agua,
la cual es muy útil y humilde y preciosa y casta.
Alabado seas, mi Señor, por el hermano fuego,
por el cual alumbras la noche,
y él es bello y alegre y robusto y fuerte.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la madre tierra,
la cual nos sustenta y gobierna,
y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba.
Alabado seas, mi Señor, por aquellos que perdonan por tu amor,
y soportan enfermedad y tribulación.
Bienaventurados aquellos que las soporten en paz,
porque por ti, Altísimo, coronados serán.
Alabado seas, mi Señor, por nuestra hermana la muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
¡Ay de aquellos que mueran en pecado mortal!:
bienaventurados aquellos a quienes encuentre en tu santísima voluntad,
porque la muerte segunda no les hará mal.
Load y bendecid a mi Señor,
y dadle gracias y servidle con gran humildad.
Cántico de las criaturas, san Francisco de Asís
San Francisco de Asís (1182-1226) compuso este cántico entre 1225 y 1226. Está considerado como el primer poema en lengua italiana.
martes, 29 de septiembre de 2015
Cantarina y feliz
Alegre y juguetona
dulce y generosa
cantarina y feliz
brota el agua
de la fuente
regalando besos
frescos y suaves
a todas las bocas.
¡Precioso!
jueves, 24 de septiembre de 2015
Si en la noche...
Si en la noche surgiera la luz,
si un día nocturno y una noche diurna
pudiera abrazamos a todos,
ese sería el fin supremo de nuestros deseos.
¿Será por eso que la noche iluminada por la luna
conmueve tan maravillosamente nuestra alma
y despierta en nosotros el tembloroso presentimiento
de otra vida, muy cercana?
F.W. Schelling
domingo, 20 de septiembre de 2015
Coming back to life
Que tengáis buena semana y un buen comienzo de otoño.
¡Gracias!!!
Otoño
Otoño recién nacido. Noriko Senshu
Otoño de oro molido
y de aire pasado por filtros;
violetas de mar y de tierra
deshilan sus pétalos finos.
Ensueño de plata pulida,
abeja de nueva esperanza.
Las aguas saladas me piden
un verso con forma de barca.
Otoño de vientos crinados
y el sol de la barba ligera.
Un celeste jazmín de horizontes
en la red de mi ansia se queda.
Almohada de luna en el sueño,
manzana de miel en el día,
mañana, mañana la tarde
vendrá vestida de lila.
Juana de Ibarbourou
jueves, 17 de septiembre de 2015
domingo, 13 de septiembre de 2015
sábado, 12 de septiembre de 2015
León, cuna del parlamentarismo
Excelente vídeo explicativo sobre los orígenes del parlamentarismo.
"León, cuna del parlamentarismo" producido por Transglobe Pictures, Fundación León Real 2010, Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y Acción Cultural Española (AC/E) para celebrar los 1100 años del Reino de León, parte de una teoría del Profesor Keane, de la Universidad de Westminster, según la cual la democracia representativa no nació en Inglaterra sino en las Cortes Leonesas de 1188.
El documental, dirigido por el escritor Juan Pedro Aparicio, rastrea los pueblos y ciudades del antiguo reino tras las huellas de la España visigoda, la ocupación musulmana y la larga epopeya de la Reconquista. Recorre también la ruta Jacobea, los monumentos mozárabes, y enclaves históricos, como las ruinas de los antiguos castros, las primitivas Médulas y las orillas del río Esla, donde los Astures sostuvieron épicas batallas contra los romanos. Fuera de nuestro país, el Vaticano, el Palacio de Letrán y el Foro Romano, son los lugares escogidos en Roma para referirse a los primeros tiempos del Imperio Romano y las intrigas de la Curia Pontificia contra los reyes leoneses. Los personajes históricos más representativos cobran vida a través de recreaciones. El documental refleja también el modernismo de la capital leonesa actual y la vitalidad de sus nuevas gentes. Todos ellos testigos de la primera democracia representativa universal".
El documental, dirigido por el escritor Juan Pedro Aparicio, rastrea los pueblos y ciudades del antiguo reino tras las huellas de la España visigoda, la ocupación musulmana y la larga epopeya de la Reconquista. Recorre también la ruta Jacobea, los monumentos mozárabes, y enclaves históricos, como las ruinas de los antiguos castros, las primitivas Médulas y las orillas del río Esla, donde los Astures sostuvieron épicas batallas contra los romanos. Fuera de nuestro país, el Vaticano, el Palacio de Letrán y el Foro Romano, son los lugares escogidos en Roma para referirse a los primeros tiempos del Imperio Romano y las intrigas de la Curia Pontificia contra los reyes leoneses. Los personajes históricos más representativos cobran vida a través de recreaciones. El documental refleja también el modernismo de la capital leonesa actual y la vitalidad de sus nuevas gentes. Todos ellos testigos de la primera democracia representativa universal".
miércoles, 2 de septiembre de 2015
Ruta del Cares
La Ruta del Cares
De Caín a Poncebos
En pleno corazón del Parque Nacional de Picos de Europa se encuentra la Ruta del Cares, también conocida como “La Garganta Divina”. Esta ruta, que transcurre tallada en la roca entre las localidades de Poncebos (Asturias) y Caín (León), es una de las más bellas y espectaculares que se pueden realizar en toda Europa y, sin duda, en España.
El principal atractivo de la ruta, y el motivo por el que se ha ganado el sobrenombre de “La Garganta Divina”, es que trascurre a través de una desfiladero que acompaña en todo momento el río Cares, de donde toma el nombre. Este hecho, unido a que la ruta haya sido excavada en la piedra caliza del citado desfiladero, le otorgan una belleza y una singularidad que resulta difícil de encontrar en otros lugares.
El resultado es un camino de 12 km de largo que va siguiendo el río Cares desde Caín, en León, hasta el lugar de Poncebos, en el Concejo de Cabrales en Asturias.
El desfiladero del Cares
A lo largo del desfiladero contemplaremos paisajes espectaculares creados por cortadas vertiginosas. La parte más espectacular es una vez hemos salido de Caín donde pasaremos por unos estrechos túneles rodeados de agua por todas partes.
Después, veremos los famosos puentes del Bolín y el de los Rebecos y acabaremos el trayecto en Poncebos, donde veremos el acceso que han creado para que los salmones puedan subir el río y salvar el desnivel.
La Ruta del Cares es una senda quizá demasiado transitada, sobre todo en los meses de verano. Lo mejor, si se puede, es realizarla en meses donde el turismo sea menor, como al final de la primavera o a partir de septiembre.
Ruta del Cares completa
domingo, 30 de agosto de 2015
Laudato si
Primera Encíclica del papa Francisco: Laudato si. Sobre el cuidado de la casa común.
Toma estas palabras del Cántico de las criaturas de san Francisco de Asís.
Reflexión sobre la belleza de la creación y sobre los problemas que el hombre ha causado en ella.
Gracias, Caminar.
sábado, 29 de agosto de 2015
La Reina del Pirineo
LA REINA DEL PIRINEO
Hace tiempo que no dedico un sábado a la Virgen, se entiende que me refiero al blog porque en lo personal me enseñaron desde niña que este día de la semana era "mariano" al cien por cien, así pues hoy el post va por Ella
Y Ella, en esta ocasión. es la Virgen de Roncesvalles, conocida también como la Reina del Pirineo, zona donde guardan una gran devoción a esta Reina y Madre ubicada en el presbiterio de la iglesia gótica de Roncesvalles.
Se trata de un santuario mariano muy visitado, ya que se encuentra en el comienzo del Camino de Santiago y son muchos los peregrinos que siguen hoy arrodillándose ante la imagen.
Su valor artístico es notable, es una talla de madera recubierta de plata, gótica de mediados del siglo XIV. Esta obra es francesa, llevada a cabo en Toulouse. A través de la imagen se desprende esa cercanía y espíritu de familia característica del gótico. En los rostros de la Madre y el Niño se adivina el calor y la dulzura de una relación humana y natural.
Al estar la imagen recubierta de plata, la vestimenta de los dos trasluce su rico atuendo con filigrana y pedrería.
En torno a esta Reina del Pirineo surgieron muchas leyendas, llegándo a ser considerado el santuario como un lugar mágico.
Parece ser que hubo una iglesia anterior del siglo XIII, pero no se ha podido contrastar. La actual fue construida por encargo de Sancho VII, el Fuerte., entre los años 1194 y 1234, para su lugar de enterramiento.
Es un breve relato sobre esta preciosa imagen de Santa María de Roncesvalles que leí el mes pasado en una hojita de calendario, hoy lo recordé y me gustó compartirlo para este "Sábado del Rosario Bloguero", terminando el mes de agosto.
Del blog: De dentro.
Gracias, mi querida Militos.
viernes, 28 de agosto de 2015
San Agustín
Oración de san Agustín: Busco a Dios.
sábado, 22 de agosto de 2015
Cuánta belleza
QUE haya adquirido la costumbre el alba
de venir cada día
desde las fuentes puras del asombro
y en la orilla del cielo ir levantando
-despacio y muy deprisa-
su árbol frágil y esbelto de luz tierna
y arreboladas hojas,
¿no es prueba suficiente
de que vivimos en un mundo mágico?
de venir cada día
desde las fuentes puras del asombro
y en la orilla del cielo ir levantando
-despacio y muy deprisa-
su árbol frágil y esbelto de luz tierna
y arreboladas hojas,
¿no es prueba suficiente
de que vivimos en un mundo mágico?
Eloy Sánchez Rosillo
Bosque de hayas, El Faedo. Ciñera. La Pola de Gordón (León).
viernes, 21 de agosto de 2015
jueves, 20 de agosto de 2015
miércoles, 19 de agosto de 2015
martes, 18 de agosto de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
jueves, 6 de agosto de 2015
miércoles, 5 de agosto de 2015
Volé tan alto, tan alto ...
Y un poema de Toro Salvaje, "Paraíso en el corazón":
Hace frío afuera.
Oigo el mugir de las vacas.
Oigo el canto del río toda la noche.
Oigo el silencio de la hermosa montaña.
Dos mil metros.
Y de aquí hacia arriba.
En busca de más silencio.
En busca de más soledad.
En busca del viento más puro.
Torrentes.
Cascadas.
Lagos.
Caballos.
Vacas.
Truchas.
Tiempo de árboles hermosos
Tiempo de caminos de cuento.
Tiempo de paraíso en el corazón.
Lejos de la locura
Lejos de los monstruos.
Lejos del hacinamiento y la putrefacción.
Oigo el mugir de las vacas.
Oigo el canto del río toda la noche.
Oigo el silencio de la hermosa montaña.
Dos mil metros.
Y de aquí hacia arriba.
En busca de más silencio.
En busca de más soledad.
En busca del viento más puro.
Torrentes.
Cascadas.
Lagos.
Caballos.
Vacas.
Truchas.
Tiempo de árboles hermosos
Tiempo de caminos de cuento.
Tiempo de paraíso en el corazón.
Lejos de la locura
Lejos de los monstruos.
Lejos del hacinamiento y la putrefacción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)