"...Y allí arriba, en la soledad de la cumbre, entre los enhiestos y duros peñascos, un silencio divino, un silencio recreador..." (Miguel de Unamuno)


sábado, 28 de diciembre de 2024

...







No por el mal, ni por la perla azul
que parece la Tierra
a vista de astronauta;
no por las flores de huracán que giran
sobre su curvatura acristalada (…)
ni tan siquiera por el ser humano,
es la Tierra la esfera soberana.
Es por el relicario
en que la convirtió tu carne santa.
En la insondable vastedad del Cosmos,
brillante, nacarada,
joyel del Universo,
la Tierra es el sagrario que Te guarda.

Daniel Cotta


Gabriel Fauré: 'Cantique de Jean Racine'


Fauré compuso esta pequeña joya a los diecinueve años. Versa sobre el amor de Dios por su Creación. Destaca por su sencillez, pureza y espiritualidad.



martes, 24 de diciembre de 2024

¡Feliz Nochebuena, feliz Navidad!






Gloria a Dios en el cielo, y en la tierra paz a los hombres de buena voluntad.

Lc. 2, 14




" Lo que ocupaba más de continuo su pensamiento, y tanto que apenas quería pensar en otra cosa, era la humildad de su encarnación…" 

(Tomás de Celano, Vida de San Francisco)

*

Hoy al hielo nace,
en Belén mi Dios:
cántale su Madre
y Él llora de amor.

Lope de Vega


Regardez l'humilité de Dieu (Mirad la humildad de Dios)


The first Noel (La primera Navidad)
Desde la Basílica Superior de Asís


¡Feliz Nochebuena, feliz Navidad!




viernes, 20 de diciembre de 2024

...






La verdad de la patria está en el oro
en que cambia lo verde con el sol del otoño.
También el sol pone amarillos
en las estanterías los lomos de los libros.
Los libros y los árboles, y el otoño entre ellos,
la lluvia en los cristales, la lumbre en el brasero...
Hoy que nadie me escucha, consulto mi memoria
y busco en la hojarasca el oro de las horas,
de las horas mejores, de las pocas palabras
con las que quise y quiero hablar con los que callan,
vivir por los que mueren, recoger del pasado
lo que el futuro espera tendiéndome las manos.
La nave de los campos va aferrando sus velas,
se deshojan los árboles y los libros se agrietan,
y apenas caen dos gotas, la fresca vida estalla
en el fuego incruento de las rojas granadas
que se agrietan y se abren día a día en lo verde
áureo de su arbusto... Ésos son mis poderes.

Aquilino Duque, de Las nieves del tiempo



Manuel de Falla: El amor brujo (Danza ritual del fuego) 
A. Rubinstein



lunes, 16 de diciembre de 2024

...

 




Tradición es la transmisión del fuego y no la adoración de las cenizas.

Gustav Mahler (atribuida también a Jean Jaurès y erróneamente a G.K. Chesterton)



Gustav Mahler: Sinfonía No. 9 - IV. Adagio
Herbert Blomstedt 



sábado, 14 de diciembre de 2024

¡Oh cristalina fuente...!






¡Oh cristalina fuente,
si en esos tus semblantes plateados,
formases de repente
los ojos deseados,
que tengo en mis entrañas dibujados!

San Juan de la Cruz, Cántico espiritual. Estrofa XII





En soledad vivía,
y en soledad ha puesto ya su nido,
y en soledad la guía
a solas su querido,
también en soledad de amor herido.

San Juan de la Cruz, Cántico espiritual, Estrofa XXXV


Cántico espiritual. Estrofa XXXV de san Juan de la Cruz en LSE (Lengua de Signos Española)



San Juan de la Cruz: Cántico espiritual
Desde la iglesia mozárabe de San Miguel de Escalada (León)
Amancio Prada.


"... un no sé qué que quedan balbuciendo".

6 ¡Ay! ¿Quién podrá sanarme?
Acaba de entregarte ya de vero;
no quieras enviarme
de hoy más ya mensajero,
que no saben decirme lo que quiero. 30

7 Y todos cuantos vagan
de ti me van mil gracias refiriendo;
y todos más me llagan,
y déjame muriendo
un no sé qué que quedan balbuciendo. 35

8 Mas, ¿cómo perseveras,
¡oh, vida!, no viviendo donde vives
y haciendo porque mueras
las flechas que recibes
de lo que del Amado en ti concibes? 40

9 ¿Por qué, pues has llagado
aqueste corazón, no le sanaste?
Y, pues me le has robado,
¿por qué así le dejaste
y no tomas el robo que robaste? 45

10 Apaga mis enojos,
pues que ninguno basta a deshacellos;
Y véante mis ojos,
pues eres lumbre dellos
y solo para ti quiero tenellos. 50

11 Descubre tu presencia,
y máteme tu vista y hermosura;
mira que la dolencia
de amor que no se cura
sino con la presencia y la figura. 55

12 ¡Oh, cristalina fuente!
¡Si en esos tus semblantes plateados
formases de repente
los ojos deseados
que tengo en mis entrañas dibujados...! 60

13 ¡Apártalos, Amado,
que voy de vuelo!


Cántico espiritual




jueves, 12 de diciembre de 2024

...




Villamanín, nevada diciembre 2024
Fuente: leonoticias.com


«Una pequeña partícula de amor, pareciendo tan débil, es muy superior a la máxima capacidad de destrucción».
*
«La Teología de lo pequeño es fundamental en el cristianismo».

Benedicto XVI


Cubillas de Arbas, pantano de Casares (Municipio de Villamanín- León)





J. S. Bach - Variaciones Goldberg, BWV 988
Rosalyn Tureck (1957)
Lentísimas y bellísimas



W.A.Mozart: Sinfonía No. 36
Carlos Kleiber



domingo, 8 de diciembre de 2024

«Rorate caeli», un canto gregoriano de Adviento








Rorate caeli, un canto gregoriano de Adviento


El himno Rorate caeli (palabras latinas que inician y dan nombre a un antiguo introito gregoriano), es considerado como una de las más bellas y sublimes composiciones no solo de Adviento, sino de todo el repertorio litúrgico de la historia del cristianismo. Sus versos vienen del libro del profeta Isaías (45, 8), en los que se suplica: 
“¡Que los cielos, desde las alturas, derramen su rocío; que las nubes hagan llover la victoria; ábrase la tierra y brote la felicidad y, al mismo tiempo, ella haga germinar la justicia! Soy yo, el Señor, la causa de todo eso”.
El estribillo "Rorate cæli desuper, te nubes pluant iustum" se intercala con estrofas formadas por pasajes bíblicos utilizados en la liturgia del Adviento. Las tres primeras son de plegaria y admonición. La cuarta y última estrofa comprende un mensaje esperanzado de consuelo y ayuda divina.

***

Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.
Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.

1. Ne irascaris Domine, ne ultra memineris iniquitatis: 
ecce civitas Sancti facta est deserta:
Sion deserta facta est: Jerusalem desolata est:
domus sanctificationis tuae et gloriae tuae,
ubi laudaverunt te patres nostri.

Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.

2. Peccavimus, et facti sumus tamquam immundus nos,
et cecidimus quasi folium universi:
et iniquitates nostrae quasi ventus abstulerunt nos: 
abscondisti faciem tuam a nobis,
et allisisti nos in manu iniquitatis nostrae.

Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.

3. Vide Domine afflictionem populi tui,
et mitte quem missurus es:
emitte Agnum dominatorem terrae,
de Petra deserti ad montem filiae Sion:
ut auferat ipse iugum captivitatis nostrae.

Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.

4. Consolamini, consolamini, popule meus:
cito veniet salus tua:
quare maerore consumeris, quia innovavit te dolor? 
Salvabo te, noli timere, ego enim sum Dominus Deus tuus, 
Sanctus Israel, Redemptor tuus.

Rorate caeli desuper, et nubes pluant iustum.




Enviad, cielos, vuestro rocío de lo alto; y que las
nubes lluevan al Justo.

1. No te irrites, Señor, no te acuerdes más de nuestras iniquidades. 
Mira que la ciudad santa está desierta: 
Sión ha quedado desierta, Jerusalén está desolada, 
la casa de tu santificación y de tu gloria, 
en donde te alabaron nuestros padres.

2. Hemos pecado, nos hemos hecho semejantes al hombre inmundo
y hemos caído como hojas, 
y nuestras maldades nos han arrebatado como el viento. 
Escondiste tu faz de nosotros
y nos estrellaste en manos de nuestra iniquidad.

3. Mira, Señor, la aflicción de tu pueblo,
 y envía al que has de enviar. 
Envía al Cordero dominador de la tierra, 
de la piedra del desierto al monte de la hija de Sión; 
para que Él mismo nos quite el yugo de nuestro cautiverio.

4. Consolaos, consolaos, pueblo mío, 
que pronto vendrá tu salvación. 
¿Por qué te consumes de tristeza y el dolor te ha demudado? 
Te salvaré; no temas, pues Yo soy tu Señor y Dios, 
el Santo de Israel, tu Redentor.



jueves, 5 de diciembre de 2024

...





"El camino para alcanzar la Verdad es: primero, la humildad; segundo, la humildad; tercero, la humildad; y cuantas veces me preguntes, otras tantas te diré lo mismo".

San Agustín.
(Carta a Dióscoro, 118, 22, Ep. 118.4.22)



Himno de Adviento: Ven, ven, Emmanuel



Piñas

 


Piña es el nombre que se da al fruto de las coníferas, gran familia botánica que hizo su aparición en la Era paleozoica, tuvo su gran esplendor durante el Mesozoico, reduciendo su importancia a lo largo del Terciario, y hoy ocupa una posición predominante en la vegetación de la Tierra. Son en general grandes árboles muy ramificados, cuyas ramas se disponen a manera de verticilos, por pisos, que en general representan un año de crecimiento.


Arte románico: Capilla Real de San Isidoro de León (Panteón de los Reyes de León).
Capitel decorado con motivos vegetales y piñas.


Se consideran un símbolo de la vida eterna, y son una evidente invocación a la inmortalidad en las decoraciones escultóricas (arte prerrománico: arte visigodo, arte mozárabe, y en el arte románico).

Un símbolo funerario con valor de eternidad, tomado de la Antigüedad greco-romana.





martes, 3 de diciembre de 2024

...

 




En el ámbito de la inteligencia, la virtud de la humildad no es otra cosa que la atención.

Simone Weil (1909-1943), Cuaderno VI, 1947



domingo, 1 de diciembre de 2024

Tiempo de Adviento





"A ti, Señor, levanto mi alma".

Salmo 24



Reflexión desde el Evangelio de hoy con un texto de santa Teresa de Jesús



Harpa Dei: canto meditativo para este bello tiempo de Adviento que estamos comenzando. Que nuestro clamor llegue al Señor, para que vuelva pronto y renueve la faz de la Tierra: ¡VEN, SEÑOR JESÚS!

En varios idiomas: inglés, español, alemán, portugués, polaco, francés, chino mandarín.



sábado, 30 de noviembre de 2024

Ciervos






Durante la brama de otoño
los jóvenes ciervos luchan entre sí
pero los viejos machos son solitarios
como solitarios eran los místicos,
y mientras unos descienden de las
montañas
a los bosques y valles para aparearse,
los otros se alejan a lugares elevados.
La poesía llega a veces con dificultad,
muy lentamente; con la misma lentitud
ascienden los viejos ciervos la montaña,
deteniéndose a menudo, inclinando
sus largos cuellos hacia la tierra
con tal humildad y sosiego que nadie
podría decir si rumian o rezan.

Diego Ignacio Muzzio


Schubert: Piano Sonata in B Flat Major, D. 960 II. Andante sostenuto
  Alfred Brendel



martes, 26 de noviembre de 2024

¡Qué bella!






Nuestra suprema confianza en la bondad de la Providencia descansa en las flores.


«¡Qué bella puede ser una rosa!

Se levantó, cruzó junto al sofá, abrió la ventana, y sostuvo el tallo de una rosa rodeada de musgo, admirando la delicada combinación del carmesí y el verde. Esto me reveló una nueva faceta de su carácter, pues nunca le había visto mostrar el menor interés por algo concerniente a la naturaleza.

-- No hay nada en lo que la deducción sea tan necesaria como en la religión —dijo, recostándose en las contraventanas—. El razonador puede construirla como una ciencia exacta. Me parece que nuestra suprema confianza en la bondad de la Providencia descansa en las flores. Todas las demás cosas, nuestras facultades, nuestros deseos, nuestro alimento, todos son realmente necesarios para nuestra existencia en primera instancia. Pero esta rosa es algo por añadidura. Su aroma y su color son un embellecimiento de la vida, no una condición de ella. Es solo la bondad la que da algo por añadidura y por eso, repito, tenemos mucho que esperar de las flores».

Arthur Conan Doyle, El tratado naval (referido a Sherlock Holmes)



Chopin: Prelude in E minor Op. 28, no. 4



domingo, 24 de noviembre de 2024

...







[...] que no hay ternura comparable
a la de acariciar algo que duerme.

Oliverio Girondo


Joan Maria Thomàs (1896-1966) -  Antiphona Nocturna 




Marcado estoy a fuego, condenado
a decirte, a decir de ti tan sólo
los signos que derramas en tu huida
(ese árbol blanco que, a primera hora,
miré en la niebla del jardín de otro
y esa ventana sobre el emparrado…).

Poder que me escogiste desde niño,
no sé por qué necesidad oscura,
no sé con qué propósito de darte
sin darte nunca a conocer, sin nunca
darte luego del todo, para siempre
volver a darte.
Luz de tiniebla, niebla
por el jardín que encarna en lo que existe
sin coincidir con nada exactamente
de lo que existe. (Y que ese árbol blanco,
esta mañana en al jardín del otro,
volvió a llamar –qué extraño­- por mi nombre).

José Mateos, Niebla en el jardín de otro



"Lo esencial en poesía es encontrar esa música que le saque a las palabras su máximo sabor y su máximo sentido. Y que esa música y esas palabras nos emocionen en lo más hondo. Vale lo mismo si eso se consigue en tres versos o en ochocientos". 
***
"[...] los que no tienen necesidad de poesía, de esa intensidad y de ese misterio que es la poesía, nunca podrán comprenderla. Un poema es en alguna medida una herramienta para enfocar la atención y a mí me gustaría que algún poema mío le sirviera a alguien para ver con más profundidad cualquier cosa".

José Mateos



Valentin Silvestrov: The messenger (El mensajero)




jueves, 21 de noviembre de 2024

Lo que dice el agua

 



Y yo soy quien salpica, con el pelo revuelto.
Pongo luna en la risa, riego el sol en las pecas.
Tengo el gusto de hablar con paraguas y techos
en un morse que solo los poetas entienden.

Me lanzaron muy lejos, al principio de todo,
una noche de ráfagas y diamantes fundidos.
Pero solo en la Tierra cultivé poseidonias.
Solo allí me salieron baobabs y elefantes.

He lavado las manos de Pilato y Caín.
En mi lágrima flotan los muchachos ahogados.
Labro el acantilado con paciencia y espuma.
He amueblado las cuevas con la cristalería.

También soy la que caigo de la punta de un dedo
y te mojo los labios o te inundo el ombligo.
Soy quien besa en la ducha la gentil desnudez
con que un día el amor te vistió al concebirte.

Jesús Cotta



Chopin: Piano Concerto No.1 in E minor Op.11




lunes, 18 de noviembre de 2024

...






«Este no es el mejor de todos los mundos posibles, pero lo mejor de todo es que exista un mundo».

Gilbert Keith Chesterton (1874-1936)



Mozart: Concierto para clarinete, K 622: II. Adagio


«La flauta mágica»

Es un singspiel en dos actos con música de W. A. Mozart (Salzburgo, 1756 – Viena, 1791) y libreto en alemán de Emanuel Schikaneder. No es técnicamente una ópera sino un Singspiel, un género popular y teatral típicamente alemán que alterna partes habladas y cantadas, parecido a la opéra-comique francesa, a la ballad-opera inglesa y a la zarzuela española.

Resumiendo el complicado argumento por la simbología que encierra, y que va más allá de un cuento infantil: Tamino, joven principe, va a caer en las manos de la malvada Reina de la Noche, que le engatusará para ir en busca de su hija Pamina, ayudado del joven mitad pájaro y mitad humano (o simplemente un pajarero), Papageno. Para la cruzada, la Reina de la Noche regalará a Tamino un objeto mágico de incalculable valor: La Flauta Mágica.

Pamina se encuentra retenida en los dominios de su padre, el Rey Sarastro, y es asediada por el sirviente de este, Monostatos, que pretende su amor. Sarastro descubre el maltrato que es dado a Pamina por parte de Monostatos, y decide desterrarle de sus dominios.

Tamino se enamorará de la princesa y le pedirá al rey Sarastro su mano, que este le otorgará siempre y cuando supere tres pruebas. Con la ayuda de Papageno, Pamina, y de su tesón y su valor, Tamino superará las pruebas obteniendo así la gracia del monarca, y sacándole de su error, le hará comprender que la Reina de la Noche es malvada, y que el objetivo de retener a Pamina en su palacio no era sino para cuidar de ella.
Papageno obtendrá por su ayuda una suerte casi divina, encontrar una Papagena con la que poder compartir su vida.

Por su parte, Sarastro consigue derrotar de una vez a la malvada Reina de la Noche, pues el bien siempre vence sobre el mal y la luz sobre la oscuridad.

Die Zauberflöte (La flauta mágica) se estrena el 30 de septiembre de 1791 en el Theater auf der Wieden: Schikaneder interpreta a Papageno y Mozart conduce la ópera. Se realizan 20 funciones en el primer mes y más de 200 para el año 1800.
El 22 de noviembre de 1791, Mozart enferma y muere el 5 de diciembre a causa de fiebre reumática.


 
Aria «Dies Bildnis ist bezaubernd schön», («Este retrato es encantadoramente bello»). Act. I, Escena IV

Príncipe Tamino

¡Este retrato es encantadoramente bello,
como jamás contemplaron ningunos ojos!
Siento cómo esta imagen divina
llena mi corazón de una nueva emoción. 
No sé darle nombre, ciertamente, 
pero siento que arde como el fuego.
¿Será amor, esta emoción?
¡Sí, solo puede ser amor!
Si tan solo pudiera encontrarla,
si ella ya estuviera aquí, ante mí. 
Yo…yo.. ¿qué haría yo entonces, lleno de calidez y pureza?
¡La estrecharía contra mi pecho ardiente, 
encantado, para que fuera mía por toda la eternidad!



Dueto «Bei Männern welche Liebe fühlen» («A los hombres que sienten el amor»), Act. I, Escena XIV


PAMINA: A los hombres que sienten amor nunca les falta el buen corazón. 
PAPAGENO: Compartir los dulces deseos es el primer deber de la mujer. 
PAMINA, PAPAGENO: Alegrémonos en el amor, sólo por el amor vivimos. 
PAMINA: El amor endulza las penas; todas las criaturas le rinden sus sacrificios. 
PAPAGENO: Él da sabor a nuestra existencia, mueve el ciclo de la Naturaleza. 
PAMINA, PAPAGENO: Su excelso fin es bien evidente, nada hay más noble que una mujer y un hombre. Hombre y mujer, mujer y hombre alcanzan juntos la esfera de la divinidad.


Dueto «Pa-pa-ge-na! Pa-pa-ge-no!», Act. II, Escena XXIX


PAPAGENO
¡Pa, Pa, Pa, Pa, Pa, Pa, Papagena!

PAPAGENA
¡Pa, Pa, Pa, Pa, Pa, Pa, Papageno!

PAPAGENO
¿Ahora eres toda mía?

PAPAGENA
¡Ahora soy toda tuya!

PAPAGENO
¡Bien, entonces sé mi mujercita!

PAPAGENA
¡Bien, entonces sé mi pichoncito!

PAPAGENO, PAPAGENA
¡Qué alegría habrá!
Si los dioses conceden hijos
a nuestro amor,
¡niñitos queridos, pequeñitos!

PAPAGENO
¡Primero un pequeño Papageno!

PAPAGENA
¡Y luego una pequeña Papagena!

PAPAGENO
¡Y luego otro Papageno!

PAPAGENA
¡Y luego otra Papagena!

PAPAGENO, PAPAGENA
¡Papageno! ¡Papagena!
Será la más grande de los dichas,
cuando muchos, muchos
Pa, Pa, Papageno,
Pa, Pa, Papagena
sean la bendición de sus padres.



"Amor, amor, amor, he aquí el alma del genio" (W. A. Mozart)

El misterio de la vida es el amor...

Papageno interactuando con los niños...


Papageno, que está desolado porque no tiene esposa, intenta ahorcarse de un árbol. Los tres espíritus lo salvan y le recuerdan que hallará la verdadera felicidad si usa sus campanillas mágicas. Cuando toca las campanillas, aparece Papagena. La pareja comienza a hacer planes para formar una familia.


La flauta mágica.
Análisis en clave cuento de hadas, en clave de simbología masónica o en clave intermedia.
Ramón Gener


"La flauta mágica de Mozart no es mágica, sino transfiguradora".
D. Alfonso López Quintás


"...Mozart es pura inspiración, cada tono es correcto, y no podría ser de otra manera", dijo Benedicto XVI.


viernes, 15 de noviembre de 2024

Breves flores blancas






"Las flores olvidadas
extendían olor a primavera
en el ámbito helado, nieve cálida
de breves flores blancas".

 Joan Margarit



Arvo Pärt : Silentium


“Lo complejo y multifacético sólo me confunde, y debo buscar la unidad. […] He descubierto que es suficiente cuando una nota es tocada bellamente. Esa sola nota, o silencio, o momento de silencio me confortan” (Arvo Pärt).




jueves, 14 de noviembre de 2024

Bajo la nieve

 



Comenzó a nevar en la montaña...

Goza la nieve y rosa que los años
te ofrecen; mira Aglaya, que los días
llevan tras sí la flor y la belleza.

Francisco de Quevedo


Cae la nieve



lunes, 11 de noviembre de 2024

...





La belleza nunca se nos da exenta.


Gabriela Tulian


La belleza trae la justicia al mundo.

Juan Antonio González Iglesias



Gabriel Fauré - In Paradisum (Requiem) 




martes, 5 de noviembre de 2024

Esperanzas





A días, en la solana,
echas a volar tus esperanzas,
y no hacen sombra.
¿Serán vanas?

José Jiménez Lozano, Esperas y esperanzas


viernes, 1 de noviembre de 2024

Solemnidad de Todos los Santos








La Iglesia celebra el 1 de noviembre a Todos los Santos, y el día 2 conmemora a los fieles difuntos.


"El hombre es polvo y al polvo volverá, pero a los ojos de Dios es polvo precioso, porque Dios ha creado al hombre destinándolo a la inmortalidad".

 Benedicto XVI.

Santos son las personas que dejaron pasar la luz de Dios por sus vidas.



Gabriel Fauré: Réquiem, Op. 48


La misa de Réquiem es una misa dedicada a difuntos, en ella se suele pedir por su alma al momento de su muerte. A finales de la década de 1880 y marcado por el fallecimiento de sus padres, el compositor Gabriel Fauré compuso su misa de Réquiem.


Gabriel Fauré: Réquiem, Op. 48 - 4. Pie Jesu (Jesús misericordioso)


Pie Jesu, Domine, //Jesús misericordioso, Señor, 
dona eis requiem sempiternam. //concédeles descanso eterno.



miércoles, 30 de octubre de 2024

Contrastada belleza

 




Gloria a Dios por las cosas de dispares colores,
por los cielos con mezcla como vacas moteadas,
por las manchas de rosa de las truchas esquivas;
por las brasas recientes del castaño, las alas
del pinzón, el paisaje troceado en apriscos,
en barbechos y en tierras de labor; y el trabajo
de los hombres moviendo herramientas y avíos.
Todo lo que contrasta y es distinto y extraño,
es variable, atigrado (nadie sabe por qué);
lo que es rápido y lento; lo que es dulce y amargo;
lo que es claro y oscuro. Él, belleza inmutable,
es el padre de todo. Alabadle en su gloria.


Gerard Manley Hopkins, traducción de Carlos Pujol




 
W. A. Mozart: Concierto para trompa n. 4 K. 495