"...Y allí arriba, en la soledad de la cumbre, entre los enhiestos y duros peñascos, un silencio divino, un silencio recreador..." (Miguel de Unamuno)


martes, 29 de diciembre de 2015

El Ramo Leonés

 
 
 

 


En las ciudades, pueblos y hogares españoles se ha ido imponiendo la utilización del llamado árbol de Navidad, desplazando o restando importancia al tradicional belén. El primero es una costumbre totalmente ajena a nuestras tradiciones.
En León existe una tradición que es incluso anterior al belén; se trata del Ramo Leonés de Navidad, cuyo uso estaba a punto de desaparecer, pero que últimamente ha recobrado protagonismo, volviendo de nuevo a ocupar su lugar en las Iglesias y en la ciudad, pueblos y hogares, y desplazando  al foráneo árbol de navidad.
 
 
 
 
El Ramo Leonés de Navidad tiene su origen en la costumbre precristiana de utilizar la rama de un árbol para las distintas celebraciones; algunos investigadores señalan que tal uso es incluso de raíz prerromana, propia de los pueblos astures (Asturias, León y Zamora) y su culto a los árboles. Tal costumbre se acabó cristianizando a través de las pastoradas, que se representaban en los atrios de las Iglesias. Del empleo de una rama de árbol, evolucionó a un armazón de madera, siendo el más típico el de forma triangular, seguramente por influencia del tenebrario existente en los templos de las parroquias, donde inicialmente se colocaban, pero también existen de otras formas como semicircular, cola de pavo, rastro, cuadrada, según la zona, pueblo o comarca.






Aquí se colocan 12 velas que representan los 12 meses del año, y se cuelgan diferentes ofrendas, desde la fruta de la temporada, como manzanas, o dulces, que suelen ser rosquillas, además de lazos, bordados, hilos de lana, puntillas, etc …
Todo esto se llama “vestir al Ramo”. En el centro se sitúan ramas de hoja perenne de la zona, como acebo, tejo, laurel o hiedra, y todo de manera muy colorida y vistosa. Al pie suele colocarse una cesta con ofrendas, normalmente castañas y nueces.

Se colocaba en las iglesias y era una ofrenda a la Virgen que se acompañaba de cantos, celebrando el nacimiento de Jesús; se ofrecía durante la Misa de Gallo. En los hogares, además de los adornos, se incluían los regalos familiares de modo similar a como se hace con las “cuelgas de cumpleaños” (otra costumbre de León).

El Ramu de Nadal o Ramo de Navidad en su versión religiosa, se ofrecía y cantaba al finalizar la Misa de Gallo. Los mozos portaban el Ramo mientras las mozas a su alrededor cantaban los versos propios de su pueblo.






Miguel Manzano ha recopilado en la provincia de León, 35 melodías diferentes de Ramo de Navidad, en otros tantos pueblos. Estos cánticos tienen reminiscencias de música gregoriana, medieval y de tonalidades locales.

La celebración y ofrenda, según ha recogido Alonso Ponga, se componía de ocho partes:

1.- Versos de petición de licencia y permiso para entrar en el templo.
2.- Alusión a la toma de agua bendita, para pasar a la iglesia.
3.- Entrada en el templo recitando estrofas y cánticos.
4.- Narración de escenas evangélicas. Van desde la Anunciación a la adoración de los pastores.
5.- Ofrenda del Ramo.
6.- Petición al mayordomo para que lo coloque en el altar.
7.- Petición del aguinaldo al sacerdote y alcalde para el próximo día de los Reyes.
8.- Despedida y felicitación de las Fiestas a los vecinos y autoridades deseando verse el próximo año en la misma fecha.

Además, en algunos pueblos, se cantaban los “dichos” o sátiras sobre acontecimientos ocurridos en el pueblo.
 
 
 
 

5 comentarios:

  1. El famoso ramo Leonés de las películas...

    Besos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Andaaaa!!!, no sabía que a un lugar tan, tan remoto llegaran las películas ...
      Pero claro, Toro, comprendo que algo tan, tan maravilloso traspase fronteras, incluso hasta allí ...

      Me he quedado impresionada, madre mía :)

      Como sé que te hace muchísima ilusión, te regalaré uno, anda, no todos tienen la suerte de nacer aquí :P

      Le adornaré con muchos dulces y lacitos ¿vale?
      Un beso, Toro, ¡bienvenido a la civilización!!!

      Eliminar
    2. Lo adornaré, no "le", brrr ...

      Eliminar
  2. Muy interesante. Espero que no se pierdan todas estas costumbres, y me alegro que esta se esté recuperando. Gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Son bonitos y últimamente se está recuperando la tradición. Como tienen distintos tamaños, se adaptan a diferentes lugares.

      Un beso. Creo que eres Maite, ¡un beso!

      Eliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.